En este post te voy explicar cómo elegir un hilado distinto del que indica el patrón, ya sea en punto a dos agujas o ganchillo.
Si queremos tejer un proyecto con un hilado distinto al que indica el patrón, estos son los pasos que debemos seguir.
1.Grosor
En primer lugar, debemos elegir un hilado con un grosor similar.
Existe una clasificación de hilados por grosores. Una tabla desarrollada por la institución norteamericana Craft Yarn Concil y que puedes consultar en en el post Cómo elegir bien un hilado, según su grosor >>
Entiendo que a primera vista, toda esta información del Craft Yarn Council te puede resultar un poco densa. Por eso, para empezar, puedes fijarte simplemente en el metraje del hilado.
Tienes que buscar un hilado que contenga más o menos la misma cantidad de metros por 100g que el hilado original con el que está tejido el patrón.
Por ejemplo, el patrón de mi cuello Octubre indica que está tejido con un hilado de la marca X que tiene 147m en 100g.
Tú quieres tejer ese cuello, pero no quieres usar ese hilado por el motivo que sea.
Buscas entre todos tus hilados y eliges 4 con los que te gustaría tejer el cuello, miras las etiquetas y te indican los siguiente:
-
-
-
-
Hilado 1: tiene 143m en 100g.
-
Hilado 2: tiene 136m en 100g.
-
Hilado 3: tiene 140m en 100g.
-
Hilado 4: tiene 224m en 100g.
-
-
-
¿Cuál elegirías?
Sí, en principio los más adecuados serían el número 1 y el 3.
Pero aquí no termina el proceso. Ahora que ya has elegido el hilado necesitas tejer una muestra de tensión.
2.Muestra de tensión
En general, tejer muestras de tensión da mucha pereza y parece que la información de la muestra aparece en el patrón de forma decorativa, para rellenar espacio.
Pero tejer muestras de tensión y aprender a tejerlas bien es imprescindible para aprender a tejer bien y que tus proyectos queden de 10.
Incluso si vas a tejer con el mismo hilado que indica el patrón deberías tejer una muestra de tensión. Aún con más motivo debes tejerla si quieres tejer con un hilado distinto.
Unas fibras tienen mayor densidad que otras (por ejemplo, la lana suele ser más ligera que el algodón). También puede variar dependiendo de la torsión del hilado y de algunas otras características.
Todo esto puede contribuir a que, a pesar de que el hilado que hemos elegido tenga un metraje similar, las dimensiones finales no sean las mismas.
En punto o ganchillo, tejer una muestra de tensión es algo tan sencillo como tejer un cuadrado con las agujas y el hilado que quieres utilizar.
Un cuadrado que al menos debería medir 15cm x 15cm, para luego poder medir cómodamente los 10cm x 10cm que marca la muestra del patrón.
Con la muestra de tensión averiguamos varias cosas.
En primer lugar, cuál es nuestra tensión respecto de la tensión de la diseñadora (la que aparece en la muestra de tensión del patrón).
Aunque utilicemos las mismas agujas y el mismo hilado, las tejedoras no tejemos todas con la misma tensión.
La presión que tú ejerces sobre las agujas y el hilo al tejer no tiene porqué ser la misma que la de la diseñadora.
Por eso, si quieres que tu prenda tenga las mismas dimensiones que las que indica el patrón, tienes que tejer una muestra de tensión. Y realizar los ajustes necesarios para obtener las mismas medidas.
-
Si en tu muestra de tensión, en 10cm, hay más puntos que en la muestra de referencia del patrón, te indica que está quedando más pequeña. Por tanto, tendrás que aumentar el grosor de la aguja o buscar un hilado algo más grueso y repetir la muestra de tensión.
-
Si en tu muestra de tensión, en 10cm, hay menos puntos que en la muestra de referencia del patrón, te indica que está quedando más grande. Por tanto, tendrás que disminuir el grosor de la aguja o buscar un hilado algo más fino y repetir la muestra de tensión.
Otra opción sería tejer una talla mayor o menor, extrapolando los resultados de la muestra mediante una regla de tres. Pero esto lo dejo para otro post
- Si tu muestra de tensión coincide con la del patrón, ¡perfecto! Puedes empezar a tejer.
La muestra de tensión también nos sirve para averiguar como se va a comportar el hilado una vez tejido.
Por eso es ideal tejer la muestra de tensión, medirla, bloquearla y volver a medirla.
En el episodio 32 del Pim, pam, podcast >>, enseño varias muestras de tensión tejidas con distintas calidades de algodón.
Las tejí porque tenía que hacer el test de un patrón para una compañera y tenía varios hilados en mi alijo que podía utilizar.
Una de ellas quedó muy retorcida y al bloquearla la cosa no mejoró.
Obviamente después de tejer esa muestra de tensión, descarté ese algodón.
Imagina que hubiera comenzado a tejer mi camiseta con ese hilado.
En el mejor de los casos cuando hubiera llevado unos 15cm tejidos habría empezado a sospechar que no era el hilado correcto y me habría tocado deshacer.
En el peor, habría continuado tejiendo la camiseta hasta el final, esperando que en el bloqueo hubiera mejorado. Pero no habría sido así y tendría una camiseta completamente retorcida y horrible.
Por eso te animo a que tejas muestras de tensión.
Estos son los dos pasos principales que sigo yo a la hora de elegir un hilado distinto al que indica el patrón.
Además, me fijo en otras cosas según el tipo de proyecto que sea.
Si es una prenda con mucha caída, para verano, para invierno, si queda más bonita ajustada o con mayor amplitud, si tiene encajes y por tanto los puntos deben tener mayor definición … me hacen decidir entre uno u otro hilado según el tipo de fibra que contenga.
Como ves, es un tema que da para mucho y se podrían escribir varios posts sobre él, pero espero que esta breve guía sobre como elegir un hilado alternativo al que indica el patrón te resulte útil y te animes a tejer muestras de tensión para que tus proyectos queden de 10.
MÓNICA, ENVÍAME LA GUÍA GRATUITA >>
Un abrazo,
Qué bien Mónica, como me gusta tener una profesora como tú que nos explica cosas interesantes y sobre todo para evitar que cometamos los típicos errores. Si te hubiera conocido antes…….. pero nunca es tarde. Muchas gracias por tu buen hacer.
Muchas gracias, Cris!
Con alumnas tan aplicadas y agradecidas da gusto enseñar.
Un abrazo grande,
Mónica
Hola Mónica, que buen post! Y tienes mucha razón… Queremos todo en bandeja. Una duda, a que te refieres con «bloquear», cuando señalas que a la muestra hay que medirla, bloquearla y volver a medirla?. Muchas gracias!!!
Hola, Lisette:
Bloquear consiste en humedecer la prenda una vez terminada y después dejarla secar en plano para que la prenda tenga mejor forma.
Con la muestra tenemos que hacer lo mismo, para saber cómo se comportará el tejido una vez que hayamos terminado la prenda.
Muchas fibras cambian mucho después de pasar por el agua, se expanden o encogen y eso es algo que también tenemos que saber antes de ponernos a tejer, para saber como reaccionará el tejido cuando lo lavemos.
Un abrazo,
Mónica
Muy interesante, como siempre. Lo de adaptar un patrón cambiando la talla, cuando el hilado no es el mismo, me lo he cuestionado a veces, pero aún no tengo soltura para hacerlo . Sigo pendiente de tus post.
Hola, Paqui!
Me alegro de que te resulte útil la información. Desde luego, para tejer con un hilado distinto es imprescindible tener en cuenta estos detalles.
Un abrazo,
Mónica
Hola Mónica,gracias por éste Post..
Yo a veces me he encontrado con patrones que no informan sobre la muestra y directamente te dan los cm totales de la prenda y a mí que me cuesta tanto esto de la muestra perezosa y con problemillas con la tensión,me supone un palo ya que he tejido prendas que o he tenido que deshacer o no ponérmelas por grandes resultados o lo contrario .
También hay veces por ejemplo en patrones de Katia,en que la muestra es a punto jersey y en cambio la prenda es combinada con calados y encajes. Mi tensión según el tipo de punto cambia y sobretodo a ganchillo,por tanto no se nunca qué sería lo correcto.Este tema de la tensión ya malos resultados es lo que me frenó para seguir tejiendo a dos agujas rectas o no.
Me chiflan los chales y bolsos y creo que no dejaré de tejerlos,y las mantas! Aunque ahora debería mejorar con prendas como camisetas y Jerseys de veranito 😘😘
Hola, Esther:
sí, con esto de la muestra hay mucha anarquía y eso que es básico para que una prenda quede bien tejida. Los patrones comerciales poco a poco se van adaptando, pero aún hay mucho por hacer. Te animo a que sigas tejiendo y cada vez tendrás mejores resultados.
Un abrazo,
Mónica
Muchas gracias Monica!!
Tus explicaciones son muy importantes para las que queremos seguir aprendiendo a tejer,
Para mi eres como si tuviera la maestra en casa, te sigo en redes y todo lo que públicas siempre me lo leo con mucha atencion.
Seguiré tus pasos!!
Gracias por todo!
Teresa
Hola, Teresa:
Muchas gracias por tu mensaje. Me alegro un montón de que mis explicaciones te resulten prácticas y te ayuden a aprender a tejer mejor.
Un abrazo grande,
Mónica
Excelente información Mónica sobre los hilados, desde ahora dejaré de llamar lana a todo material que elija para tejer.
Gracias.
Muchas gracias, Vilma!
Me alegro de que te resulte útil. Sí, sí, lana es solo la de las ovejas 😊🤗.
Un abrazo,
Mónica