Cuando publiqué las pantuflas de punto inglés en mi cuenta de Instagram, desde la asociación My Little Hero me animaron a adaptar el patrón para bebés prematuros. No me lo pensé ni un momento y aquí lo tienes, con este patrón podrás tejer patucos para bebés prematuros.
Pero no sólo sirven para bebés prematuros. Están tejidos en punto inglés, un punto elástico que se estira mucho, por lo que también sirven para primera puesta de un bebé nacido a termino. Más o menos la talla va de 5cm a 8cm, del largo de la planta del pie.
Para mi ha sido muy sencillo adaptar el patrón de las pantuflas, ya que son estas, las que están inspiradas en los patucos. Un patrón que está en mi familia desde hace generaciones. Unos patucos que hemos llevado casi todos los bebés de mi familia desde hace más de 100 años.
Hasta donde yo sé, este patrón ya lo tejía mi bisabuela Pepa, ella se lo enseñó a mi abuela; mi abuela a mi madre y mi madre a mí. Y cada una de nosotras lo hemos adaptado a nuestro gusto. Es como una vieja receta que ha ido pasando de generación en generación. Por eso, en cierto sentido, este post es un pequeño homenaje a las mujeres de mi familia.
No te preocupes si no sabes tejer punto inglés, es un tipo de punto elástico muy sencillo y aquí puedes encontrar un pequeño tutorial:
Y ahora que ya sabes tejer punto inglés, vamos a por el patrón.
¡Empezamos!
Técnica: dos agujas o tricot.
Material:
- Agujas de punto del nº2’5.
- Hilo para aguja del número nº2’5. Con un ovillo de 50g tienes para varios pares. Yo he combinado dos colores de Katia Doce Merino.
- 80 cm de cinta de raso.
- Útiles de costura: aguja lanera, tijeras…
Dimensiones: talla 5cm – 8cm.
Puntos empleados:
- Montar puntos.
- Punto bobo (también llamado punto musgo o Santa Clara): todas las pasadas se tejen del derecho.
- Punto inglés: Si no lo conoces, puedes ver cómo se teje en este enlace: Tejiendo punto inglés
- Disminución simple: tejer dos puntos.
- Disminución doble: pasa un punto sin tejer de la aguja izquierda a la derecha + teje 2 juntos + pasa el punto que has dejado sin tejer sobre los dos puntos que has tejido juntos.
- Echar hebra.
- Cerrar puntos.
Patrón:
En primer lugar monta 35 puntos y trabaja a punto bobo durante 6 pasadas.
Pasada 7 a 16: Téjelas a punto inglés.
A continuación cambia de color (o continua con el mismo, si quieres tejer los patucos en un único color).
Pasada 17 a 24: Téjelas a punto inglés.
Hasta aquí, tiene que quedarte como en la fotografía:
Pasadas 25 – 26: Téjelas a punto bobo.
Ahora vas a tejer 2 disminuciones para dar forma al empeine, hazlo de la siguiente forma:
Pasada 27:
Teje 16 puntos a punto bobo + 1 disminución doble + 16 puntos a punto bobo. Total: 33 puntos.
Pasada 28:
Teje 15 puntos a punto bobo + 1 disminución doble + 15 puntos a punto bobo. Total 31 puntos.
Por último, vas a tejer el pasacintas:
Pasada 29:
Teje 1 punto del derecho + *2 puntos juntos + echa 1 hebra* + repite de *a* 3 veces más + teje 1 punto del derecho + cierra los 11 puntos centrales + teje 1 punto del derecho + *echa 1 hebra + 2 puntos juntos* + repetir de *a* 3 veces más + 1 teje 1 punto del derecho. Total 10 puntos en cada extremo.
Ahora vas a trabajar con los 10 primeros puntos dejando en espera los otros 10.
- Teje una pasada en punto del derecho, sobre estos primeros 10 puntos.
- Da la vuelta a la labor y cierra estos 10 primeros puntos.
Retoma los 10 puntos que habías dejado en espera, por el revés de la labor:
- Teje una pasada en punto del derecho (fíjate bien que estás tejiendo por el revés de la labor).
- Da la vuelta a la labor y cierra los puntos.
Dobla la pieza por la mitad y une los dos extremos del talón y la planta del pie con una costura.
Esconde las hebras sobrantes y coloca la cinta en el pasacintas. Ya has terminado el patuco, ahora te queda tejer otro igual.
Es un patrón práctico y sencillo, con una bonita historia. En tu familia ¿tenéis algún patrón, receta, remedio casero… que haya pasado de generación en generación?
Cuéntame aquí en los comentarios, me encantará leer tu historia.
Un abrazo
Hola Norma. Quisiera comunicarme con vos. Soy de Argentina. La verdad es que no he conseguido buenos patrones para prematuros. Sí fueras tan amable y me guías dónde conseguir o me compartís… Muchas gracias desde ya.
Hola, Silvina:
Lo lamento pero no te sé decir, porque la asociación con la que yo colaboré con este patrón se juntó con otra y ahora el proyecto es distinto y no conozco ninguna otra. Lo compartiré a ver si alguna tejedora puede darme información.
Un abrazo,
Mónica
Hola Mónica!
Seguro que te parece más que elemental, pero es que me lío con lo que son pasadas y vueltas. Cuando dices pasada es tejer una vez los puntos que hay en una aguja? o es ida y vuelta?
Muchas gracias
Hola, Lola:
Cuando mis abuelas me enseñaron a tejer en plano, las vueltas se dividían en pasadas, la pasada de ida y la pasada de vuelta. Ahora ya todo el mundo habla de vueltas para referirse a lo que antes eran pasadas (me imagino que por la influencia del tejido en circular, en el que siempre se habla de vueltas, porque no hay pasada de vuelta).
El caso es que tengo que actualizar algunos de los patrones y cambiar pasadas por vueltas, porque ahora las tejedoras lo entienden mejor así.
Cuando hablo de pasadas, me refiero a tejer todos los puntos de la aguja hasta el final (lo que ahora la gente identifica como «vuelta»). Después das la vuelta a la labor y tejes la siguiente pasada ( o lo que ahora llaman vuelta).
No sé si me explicado bien, si no me has entendido dímelo y busco otra forma.
Un abrazo grande,
Mónica
Hola Monica, acabo de descubrir este diseño para prematuros y me encantó…. con mi madre tejemos para neonatologia de un hospital maternal de prematuros ❤️ Un abrazo enorme y muchas gracias ?
Hola, Norma!
Qué bien!, qué alegría que os resulte útil!
Un abrazo grande,
Mónica
Acabo de descubrir tu página. Me encantó! Gracias por compartir tantas cosas de forma tan fácil!
María
Hola, María!
Qué alegría que te guste el blog, tejedoras como tú son las que le dan vida y me empujan a seguir compartiendo cositas!
Un abrazo grande,
Mónica
Muchas gracias Mónica por compartir vuestro «secreto» familiar y adaptarlo para que nuestr@s voluntari@s tejedor@s tengan una guía. Esperamos poder ver muy pronto muchos de ellos en los piececitos de nuestros pequeños guerrer@s!!
Lo compartimos con mucho gusto y gracias por colaborar con la difusión de nuestro proyecto. Bss. Gemma
Hola, Gemma!
Muchas gracias a vosotras por la propuesta. Me ha encantado poder colaborar.
Un abrazo grande
Mónica